jueves, 6 de junio de 2024

El Cardenismo 1934 - 1940

 Principios de la Educación Socialista: 

La Educación Socialista que Lázaro Cárdenas implementó en las reformas educativas de su mandado tuvieron una serie de puntos principales o principios que se tenían que seguir para tener una sociedad más estable, más puesta en la visión del presidente, junto con otros cambios sustanciales. Entre ellas están algunas, tales como:

  1. Imposición, consenso y negociación: La educación socialista se implementó a través de la imposición de un plan sexenial de gobierno, que establecía los objetivos y prioridades del régimen. También se buscó alcanzar un consenso con los actores sociales y educativos para implementar la reforma.
  2. Enfoque social y objetivo: Se enfocó en la transformación social y la justicia social, con el objetivo de romper con la "elitización" y la exclusión social.
  3. Reforma Curricular: Se introdujeron cambios en el currículum para que se enfocaran en la educación socialista y la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la transformación social.
  4. Evaluación y Seguimiento: Se establecieron mecanismos de evaluación y seguimiento para garantizar que la educación socialista se implementara de manera efectiva y que se alcanzaran los objetivos establecidos. 
  5. Partición Ciudadana: Gracias a la creación de consejos escolares y la participación de los padres de familia y la comunidad en el tema de decisiones educativas, se logró una mayor participación ciudadana en la educación para tener en cuenta las necesidades de los alumnos y así tener formas efectivas de aplicarlas.
  6. Valorización del trabajo y la educación: Se valorizó el trabajo y la educación como fundamentales para el desarrollo personal y social.
  7. Desfanatización y bienestar: La educación socialista se enfocó en la desfanatización y el bienestar de los estudiantes, todo con el objetivo de formar ciudadanos críticos y comprometidos con la transformación social.

Papel de los Docentes:

Durante el cardenismo, los docentes desempeñaron un papel crucial en la implementación de las reformas educativas y sociales impulsadas por Lázaro Cárdenas. Fueron vistos como agentes de cambio social, responsables de promover la justicia social y la igualdad, difundiendo los valores de la Revolución Mexicana y fomentando una conciencia social y política entre estudiantes y comunidades.

La educación rural fue una prioridad, con los maestros rurales enseñando no solo habilidades básicas de lectura y escritura, sino también conocimientos sobre agricultura, higiene y organización comunitaria. La educación socialista promovida por el cardenismo implicaba que los docentes inculcaran principios de colectivismo, solidaridad y la importancia de los trabajadores y campesinos en la sociedad.
Además, los maestros tuvieron la misión de fortalecer el sentido de identidad nacional y el orgullo patrio, enseñando la historia y los valores revolucionarios, y fomentando el respeto a los símbolos nacionales. También jugaron un papel en la promoción de la salud pública, educando a las comunidades sobre prácticas de higiene y prevención de enfermedades, contribuyendo así a mejorar las condiciones de vida.

Los docentes participaron activamente en la organización comunitaria para proyectos colectivos, como la construcción de escuelas e infraestructuras, y en el fomento del respeto y la integración de los pueblos indígenas. En resumen, los maestros fueron vitales para la transformación social, política y económica del país, actuando como catalizadores de los ideales revolucionarios y de las políticas reformistas del gobierno de Cárdenas.

Impacto social y manipuleo de la CROM y el surgimiento de la CTM.

Luís N. Morones preside la asamblea constituyente de la Confederación Regional Obrera Mexicana CROM, con la participación de 115 delegados procedentes de 18 entidades federativas que representan a siete mil trabajadores metalúrgicos, electricistas, textiles, ferrocarrileros, tranviarios, mineros, artesanos y jornaleros agrícolas. Su lema es “Salud y Revolución Social”.

Morones es elegido secretario general por 85 votos contra 6, de la nueva Confederación que nace dominada por el Grupo Acción, organismo de carácter político, creado también por Morones este mismo año, al que pertenecen Ezequiel Salcedo, Celestino Gasca, Ricardo Treviño, José M. Tristán, Juan Rico, Eduardo Modena y Fernando Rodarte. En su declaración de principios, se reconoce la existencia de dos clases sociales y el derecho de los explotados a luchar contra los explotadores para procurarse un mejoramiento económico y moral, mediante la organización de sindicatos, federaciones y confederaciones. Adopta como táctica la “acción múltiple”, a diferencia de la “acción directa” de los anarquistas.

Su nombre de “mexicana”, pretende resaltar su propósito de “estudiar y resolver todos aquellos problemas que afectan a México como nación”, así como su no afiliación a la III Internacional; pero los grupos anarquistas y socialistas que también participan en la nueva organización logran añadirle la palabra “Regional”, para vincular a la nueva organización con la lucha de los proletarios de todo el mundo.

En 1932, Vicente Lombardo Toledano dejará la CROM y formará la “CROM purificada” que será la simiente de la futura CTM. Pero, los peores momentos de la CROM serán en 1935, cuando Morones será expulsado del país junto con el general Calles.

El siguiente paso era congregar a los lideres campesinos para escuchar sus propuestas y proyectos para el desarrollo de sus comunidades. El 9 de julio de 1935, Cárdenas expidió un decreto para que el PNR organizara una liga de comunidades agrarias en cada estado, para después elaborar una central campesina a nivel nacional. Para lograr este fin, el PNR integró el Comité Organizador de la Unificación Campesina, bajo la dirección de Emilio Portes Gil. De esa forma se logró organizar a ligas campesinas locales, realizar convenciones de unificación, lo que se hizo durante siete meses en 14 entidades del país, con lo que se logró agrupar a aproximadamente 700 mil campesinos.

Crecimiento de las instituciones educativas

Es curioso dar un vistazo al crecimiento de las instituciones educativas de nuestro país. Desde la Época Colonial la fundación de Universidades como La Real y Pontificia Universidad de México (fundada en 1551) fue una de las primeras universidades en América. Durante este periodo, la educación estaba dominada por la Iglesia Católica, con un enfoque en la formación de clérigos y élites. Cuando la iglesia se dio cuenta que podría adoctrinar a los indígenas se crearon precisamente las escuelas para Indígenas las cuáles ayudaron para educar a los indígenas en español y en la fe católica, como parte de la evangelización.                                                            
                 
Independencia y Reforma Independencia de México:
Ya en el Siglo XIX en la Independencia y Reforma Independencia de México (1821): Tras la independencia, hubo esfuerzos para la secularización y democratización de la educación. La educación comenzó a ser vista como un medio para formar ciudadanos de la nueva nación. Esto no se podría ver reflejado hasta las Leyes de Reforma (1857-1861) las cuales promovieron la separación de la Iglesia y el Estado, impactando significativamente en la educación. La educación primaria fue declarada gratuita y obligatoria, aunque su implementación fue limitada.

Porfiriato:
Ya en el Porfiriato (1876-1911) se vio una expansión de la Educación Pública ya que, durante este régimen, hubo un crecimiento significativo en la infraestructura educativa. Se fundaron escuelas normales para la formación de maestros y se establecieron más instituciones educativas en todo el país hubo inversiones en Educación Superior la cual también se fortaleció con la fundación de instituciones como la Escuela Nacional de Altos Estudios (hoy parte de la UNAM).
Revolución Mexicana y Posrevolución

Revolución Mexicana (1910-1920)
La revolución trajo consigo una visión más inclusiva de la educación. José Vasconcelos, como secretario de Educación Pública, impulsó campañas de alfabetización y la creación de bibliotecas, se fundó de la SEP (1921) con la intención de centralizar la educación y establecer un sistema educativo nacional. La educación rural y la construcción de escuelas en zonas remotas fueron prioridades.

Segunda Mitad del Siglo XX:
En la segunda mitad del siglo XX, México experimentó un rápido crecimiento demográfico, lo que llevó a una expansión masiva del sistema educativo. Se construyeron más escuelas y universidades para atender la creciente demanda. Instituciones como el Tecnológico de Monterrey y UNAM y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) se convirtieron en instituciones de renombre internacional, liderando en investigación y educación superior.

Siglo XXI: Globalización y Retos Actuales:
Reformas Educativas: En las últimas décadas, México ha implementado varias reformas educativas para mejorar la calidad de la educación y la competitividad global. Las reformas han incluido cambios en el currículo, evaluación docente y modernización de infraestructuras. En la Educación Superior y Tecnológica ha habido un enfoque en expandir la educación superior y tecnológica, con la creación de nuevas universidades tecnológicas y politécnicas para apoyar el desarrollo económico y tecnológico del país. La privatización y diversificación ha habido un crecimiento significativo en las instituciones privadas de educación, ofreciendo una mayor diversidad de opciones educativas.

Desafíos Actuales: 
México aún enfrenta desafíos significativos en términos de equidad, calidad educativa, y deserción escolar. La brecha entre las zonas urbanas y rurales sigue siendo un problema, al igual que la necesidad de adaptar la educación a las demandas del mercado laboral moderno. El crecimiento de las instituciones educativas en México ha sido un reflejo de los cambios históricos y sociales del país. Desde sus inicios coloniales hasta las reformas contemporáneas, la educación en México ha evolucionado para enfrentar los desafíos de cada era. A pesar de los avances, el país continúa trabajando para mejorar la calidad y accesibilidad de la educación para todos sus ciudadanos.

Programa de educación tecnológica y creación del IPN

Después de la revolución, el Estado se propuso la tarea de consolidar a la nación y crear una patria donde los mexicanos están unidos por las ideas revolucionarias. Así pues, la educación revolucionaria se centra prácticamente en crear las condiciones para la difusión de las nuevas ideas revolucionarias, mediante la creación de escuelas, la alfabetización, la enseñanza de técnicas productivas y el establecimiento de la presencia estatal en las regiones rurales del país. Parte del esfuerzo por fomentar la educación superior en el país fue la construcción del Instituto Politécnico Nacional (IPN) 

En 1936, el General Lázaro Cárdenas del Rio, presidente de la República, da vida a el Instituto Politécnico Nacional, la finalidad es la de atender en forma más específica las necesidades técnico-industriales que el país requiere, su tarea primordial será la de generar ingenieros y técnicos en áreas especializadas que fortalezcan el desarrollo de la nación. Por ello el instituto toma un gran impulso y la demanda de la juventud por ingresar a sus espacios crece de manera exponencial.

Caudillos de la Revolución y la lucha por el poder.

El caudillismo fue un fenómeno político ocurrido en América Latina en el siglo xix después de las guerras independentistas, que dejaron un v...