jueves, 15 de febrero de 2024

Participación de las mujeres a finales del siglo XIX y principios del siglo XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, las mujeres experimentaron cambios significativos en su participación social. Movimientos sufragistas buscaron el derecho al voto, destacando figuras como Emmeline Pankhurst. Además, se ampliaron oportunidades educativas y laborales, aunque persistían desafíos en la igualdad de género.
En México, durante el siglo XX, varias mujeres desempeñaron roles fundamentales en diferentes áreas. Destacan figuras como Frida Kahlo, icónica pintora y activista; Dolores Olmedo, promotora cultural y coleccionista; Rosario Castellanos, destacada escritora y diplomática; y Elvia Carrillo Puerto, defensora de los derechos de las mujeres y política. Cada una dejó un impacto significativo en la cultura, el arte, la literatura o la política mexicana. En este apartado veremos algunas de ellas, no tan reconocidas por la historia mexicana.

Si algo dejó el festejo del bicentenario, ha sido una revisión detallada de los procesos sociales, políticos y culturales de la Guerra de la Independencia de México. Los primeros en rememorarse fueron los grandes héroes de bronce. Salieron a la luz nuevas y renovadas ediciones de biografías y novelas históricas de Morelos, Hidalgo, Vicente Guerrero y Xavier Mina, entre otros muchos nombres conocidos, pero existe una categoría de la que no se suele halar, y no se puede negar que su participación es fundamental en cualquier movimiento de estas características, dentro de esta categoría se encuentran las mujeres. Aparecieron entre 2008 y 2010 algunos acercamientos académicos desde la historia en torno a las mujeres insurgentes. Una de ellas fue el de María José Garrido Asperó, con su ensayo “Entre hombres te veas. Las mujeres de Pénjamo y la revolución de Independencia”.


Aparecieron entre 2008 y 2010 algunos acercamientos académicos desde la historia en torno a las mujeres insurgentes. Una de ellas fué el de María José Garrido Asperó, con su ensayo “Entre hombres te veas. Las mujeres de Pénjamo y la revolución de Independencia”. Otro ensayo muy destacado es de la autoría de Rosío Córdova Plaza, “Las mujeres en la guerra civil de 1810”.



  Estos trabajos abordan el análisis de la posición guardada por las mujeres en los años de la guerra


Hermila Galindo
Contexto Histórico:
A comienzos del Siglo XX el mundo disfrutaba de una bella época dorada, al menos el lado occidental del planeta es el que había presenciado inventos y nuevas tecnologías que venían a cambiar la manera en la que el ser humano concebía su mundo. La difusión de nuevas ideas políticas que sacaban a la luz la necesidad de luchar por la emancipación y dignidad de la mujer empezaron a nacer en forma de libros y panfletos como el de Mary Wollstonecraft, Vindicación de los derechos de la mujer, que se convirtió en texto fundamental del movimiento feminista.
Mujeres feministas destacables que lucharon no solo con la pluma y la palabra sino también por las armas fueron la revolucionaria Rosa Luxemburgo de pensamiento radical que denuncia la injusticia de las leyes y normas sociales que denigran a la mujer y pretenden dejarla como un ser sin derecho y libertad de ningún tipo. Su lucha incluía el sufragio femenino y lo veía entrelazado al movimiento socialista liberador que se propagaba por Europa a raíz de la Revolución rusa.

“El actual enérgico movimiento de millones de mujeres proletarias
que consideran su falta de derechos políticos como una flagrante
injusticia es señal infalible, señal de que las bases sociales del sistema
imperante están podridas y que sus días están contados… 
Luchando por el sufragio femenino, también apresuraremos la hora
en que la actual sociedad caiga en ruinas bajo los martillazos del
proletariado revolucionario”


El Feminismo en México:
Era cuestión de tiempo para que las ideas de estos pensadores llegaran a la nación mexicana, sumida en guerra civil y en una lucha por quien llegaba a aferrarse al poder lo suficiente para cambiar el destino de la república como el mandatario viera correcto, México se veía en una situación de caos, anarquía y sangre pero aun así nacieron durante la revolución mexicana las pensadoras feministas de nuestro país dispuestas no solo a derrocar la dictadura de Porfirio Diaz, sino también a demostrar la injusticia en la que vivía la mujer mexicana durante siglos de opresión y silencio, muchas mujeres se adherían a diferentes causas y diferentes lideres demócratas, como lo serían las maderistas, las carrancistas o las reyistas una de estas grandes feministas que siguió al reyismo, al maderismo y al carrancismo fue Hermila Galindo.

Hermila Galindo se había dedicado a la taquigrafía y a la docencia para vivir, pues sus hermanos le habían negado la parte de la herencia de su padre por ser mujer hasta el año de 1903 cuando decidió participar activamente en la política de la nación y a pesar de que no era considerado “propio de la mujer” ella difundió las ideas en contra del régimen porfirista mediante la letra, acción audaz por esos años en los que el porfiriato no dudaba en apresar o derramar sangre de aquellos que pongan resistencia a vivir agachado a la bota gubernamental del presidente general.

En 1911 llego a Ciudad de México tiempo después de la victoria de Francisco I. Madero para trabajar como secretaria del general Eduardo Hay, es certero que el espíritu revolucionario de Hermila seguía vivo incluso después de la decena trágica que se había cobrado la vida de la figura democrática de Madero y Pino Suarez pues ella se mantuvo en contacto con clubs y asociaciones revolucionarias como el club Abraham Gonzales que la selecciono en 1914 para recibir junto al comité de bienvenida al Ejército Constitucionalista donde se encontraría con Venustiano Carranza que decidió invitarla a colaborar como secretaria, Hermila pronto se dedicó a propagar las ideas del movimiento carrancista pero esto no sería su principal obra, le esperaban cosas aún más osadas para la señora Galindo.

Hermila Galindo fundó y dirigió el seminario político Mujer Moderna que se dedicaría por 4 años a promover la educación laica, la educación sexual y la igualdad de los hombres y las mujeres en México, estos temas en pleno 2024 aún son controversiales hoy en día en países de la esfera occidental por facciones conservadoras que ven como el fin de los tiempos que la mujer sea su propia persona, por lo que incluso entre las mujeres feministas de la época ella se convirtió en una figura polémica por sus participaciones valientes en El Primer Congreso Feminista de Yucatán de 1916. Galindo se dedicaría además a fundar clubs feministas en la zona sur del país y compartir estas ideas y denunciar el intervencionismo de Estados Unidos en lugares como La Habana, Cuba.

Sufragio femenino en 1917 y Diputada ilícita:
Hay que destacar el papel de Hermila Galindo de promover y luchar por el sufragio femenino durante la Revolución Mexicana, cuando trabajaba como secretaria de Venustiano Carranza decidió comunicarse con el Congreso Constituyente para exigir que en la carta magna en la que se guiaría la nueva nación se reconociera a la mujer sus derechos políticos, la revolución no fue formada por solo los hombres que tomaron los rifles y los cañones y salieron al tiroteo, también estaba la mujer que a pesar de que se pretendía que ellas sirvieran únicamente para las labores logísticas y domesticas de los combatientes llegaron al punto de tomar las armas por sus propios esfuerzos, Galindo exigía que se reconociera a la mujer como parte activa de la revolución y por lo tanto confiaba en que no se traicionara a las combatientes. Es vergonzoso que el congreso rechazara el derecho político de la mujer renegando que la mujer era solo para la casa y no le interesaba asuntos como el destino de la nación mexicana, o su igualdad en la sociedad.

En el número 68 de La Mujer Moderna, Hermila Galindo desafió las normas de su época al postularse como candidata a diputada federal en las elecciones de 1918. A pesar de enfrentar obstáculos y prejuicios como el Congreso Constituyente, su determinación fue inquebrantable.

Esta valiente mujer expresó su deseo de contender en un distrito con rivales fuertes, buscando una victoria digna. Su decisión fue influenciada por una laguna legal en el artículo constitucional que no especificaba género para ser considerado ciudadano.

Aunque no recibió gran atención para sus propuestas, su campaña fue ampliamente difundida por los medios de la época, incluyendo El Universal. Desafiando las probabilidades, se presentó como candidata al Congreso de la Unión por el V distrito electoral del Distrito Federal.

Aunque los resultados exactos de su elección son desconocidos, se oficializó su cuarto lugar, siendo el general Ernesto Aguirre Colorado el candidato electo. A pesar de su derrota, esta mujer asumió con dignidad su resultado, enfatizando la importancia de saber perder en la democracia.

Sin embargo, denunció que muchas mujeres fueron impedidas de votar injustamente, destacando su rechazo a obtener un triunfo falso. Incluso el propio Aguirre Colorado reconoció su valentía y la consideró la candidata triunfante.

Finalmente, con el asesinato de Venustiano Carranza concluiría la vida pública de esta ilustre mujer cuyo impacto en la nación aún se siente hoy en día, en la constitución de nuestro país ya está escrito los derechos políticos de la mujer, su estatus de igualdad en la sociedad y la educación laica, publica, gratuita y universal, además de la lucha contra el fanatismo y las reglas sociales opresivas.

Soy Hermila Galindo, nací en la villa de San Fernando en mi Durango el año de 1886 y fallecí humildemente lejos de casa en la Ciudad de México en 1954, pero no me fui sin antes presenciar la victoria de todas las mujeres mexicanas, en los últimos momentos de mi vida de revolucionaria alcance a ver los frutos de mi lucha y el de otras mujeres el momento que el mismo congreso que negó hace décadas el sufragio femenino ahora aprueba la reforma al Artículo 34, son ciudadanos todo hombre y mujer de 18 años o más, que cumplan una vida honesta, y que sean de nacionalidad mexicana… me voy muy feliz y en paz, ahora que el futuro de la mujer y la educación es más brillante y esperanzador, le agradezco a mi amigo el presidente Adolfo Ruiz Cortines reconocerme como La Primer Mujer Congresista, adiós Miguel, adiós hija mía, que el México del futuro siga mi lucha por una sociedad más justa, educada y libre.


Elisa Acuña:

La maestra Elisa Acuña fue una mujer anarquista a la que le debemos el inicio del movimiento por los derechos de la mujer mexicana, dedicada a la educacion como maestra desde los 13 años, ella trabajo en areas rurales donde la persona promedio era analfabeta y estaba sometida a los abusos y la pobreza de la dictadura porfirista, por lo que en 1903 se unio a los hermanos revolucionarios Magon como periodista donde llamo al pueblo a apoyar un candidato liberal que le haga frente a la proxima reeleccion de Diaz y aunque esto le costo su libertad y exilio en estados unidos, ella consiguio hacerse de contactos de caracter socialista para asi organizar huelgas y manifestaciones a favor de los derechos laborales de la mujer, quedando asi un precedente de los logros feministas para la constitucion de 1917. Apoyaria a Madero en 1911 y a su asesinato entraria en combate mediante panfletos y manifiestos contra Victoriano Huerta, se uniria a Zapata y al Ejercito del Sur como propagandista en puebla y sirvio como enlace entre zapatistas y carrancistas.


Las Hermanas Serdán:

Natalia y Carmen Serdán fueron destacadas revolucionarias mexicanas que desafiaron las normas de género de su época al participar activamente en el movimiento armado y politico contra la dictadura de Porfirio Díaz. Nacidas en en 1873 y 1875 cada una en Puebla, Las hermanas Serdán se dedicaron a la crianza de sus hermanos Aquiles y Maximo como personas valientes y unidas lo que los llevaria a enfrentarse juntos al México porfirista y establecer mediante sangre la ideologia antireleccionista del futuro México.

Natalia y Carmen Serdán se involucraron en actividades políticas y se unieron junto a su familia al movimiento maderista, Natalia se convirtio en el sosten vital de sus hermanos al darles su casa y los recursos economicos para preparar el levantamiento revolucionario de sus hermanos.


"Generala" Carmen Vélez:

Carmen Valdez es conocida por su destacada carrera militar y política. Como general, lideró varias operaciones importantes, especialmente en la lucha contra el narcotráfico y la insurgencia. Además, su papel en la promoción de la igualdad de género dentro de las fuerzas armadas la convirtió en un símbolo de empoderamiento femenino en América Latina. Su legado incluye un enfoque en la seguridad nacional y el desarrollo social.

Aunque es interesante esta persona, también hay algo más interesante y se viene con una pregunta: ¿Existió Carmen Vélez en realidad? Esto suena raro, pero no lo es tanto cuando investigas más a fondo y te das cuenta de que, primero, no se encuentra su fecha de nacimiento o de muerte en ningún lado. Segundo, todas las fotos que supuestamente le pertenecen a ella, son en realidad de otras revolucionarias de las que si está confirmada su existencia. Mientras no haya más información, si existencia es puesta en duda.

Foto de Adela Velárde Pérez (normalmente atribuida a Carmen Vélez).

General María Quinteros:

La General María Quintero es conocida por su destacada carrera militar y su compromiso con la seguridad nacional. Ha liderado diversas operaciones contra grupos insurgentes y organizaciones criminales, contribuyendo significativamente a la estabilidad del país. Además, ha sido una defensora de los derechos humanos y ha promovido la participación de las mujeres en las fuerzas armadas, abriendo camino para la igualdad de género en el ámbito militar. Su liderazgo y dedicación han sido fundamentales para fortalecer la defensa y la seguridad interna del país.


Caudillos de la Revolución y la lucha por el poder.

El caudillismo fue un fenómeno político ocurrido en América Latina en el siglo xix después de las guerras independentistas, que dejaron un v...