jueves, 13 de junio de 2024

Caudillos de la Revolución y la lucha por el poder.

El caudillismo fue un fenómeno político ocurrido en América Latina en el siglo xix después de las guerras independentistas, que dejaron un vacío de poder y debilidad institucional que fue aprovechada por caudillos, líderes militares de estilo personalista y autoritario que se dedicaron a la política después de tomar el poder por la fuerza.
El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.
Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo frente a las expresiones políticas neocoloniales. Los enfrentamientos entre caudillos fueron frecuentes en toda la región y muchas veces terminaron en guerras civiles.

Francisco Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Francisco I. Madero, los principales caudillos del movimiento armado de 1910, escribieron la historia con su sangre y hoy se les recuerda, a veces con veneración, por las acciones que emprendieron.

Francisco I Madero:
En su faceta de empresario, Madero se caracterizó por buscar una mayor justicia social. Por ejemplo, pagaba buenos salarios a sus trabajadores y estableció escuelas de enseñanza básica, comedores públicos y un hospital. Además, aprendió y ejerció la homeopatía para ayudar a los jornaleros de su hacienda.

Victoriano Huerta:
¿Qué fue lo que hizo Victoriano Huerta? En 1913 Victoriano Huerta instauró una dictadura contrarrevolucionaria y Obregón, incorporándose a la lucha en el bando de los constitucionalistas, improvisó a un grupo armado con cerca de 800 indios yaquis que se convirtieron en la base de lo que posteriormente se conocería como Ejército del Noreste.

Francisco Villa:
Fue Comandante de la División del Norte, uno de los tres cuerpos del ejército revolucionario constitucionalista, en el que sobresalió por su independencia y su capacidad militar. En 1914, después de tomar Zacatecas, se dirigió hasta la Ciudad de México y entró triunfante junto a Emiliano Zapata.

Impacto del contexto internacional en México entre los años 1876 y 1940

Durante todos estos años, México ha sufrido de cambios radicales en todos los ámbitos que hacen la vida posible en occidente. Pasando por gobiernos, la mayoría muy cuestionables en la acción de hacer avanzar el país y otros qué harían más fácil la formación de grupos extremistas (que sorprende que no salieran tantos) e hicieran sacudir la alta cabeza de los mandatarios y sus allegados. En esta sección se mostrarán eventos importantes que han dejado su huella, no solo en su lugar de acción, sino también en un lugar que parecería no estar afectado por su presencia debido a las distancias entre territorios y diferencias culturales, México.

Porfiriato:
Todo aquí empieza con el Porfiriato. Como tal el Porfiriato fue un proceso donde se llevó a cabo una dictadura por más de 30 años, el presidente Porfirio Diaz en los años 1876 a 1911 fue la temporalidad de este proceso. Ya saben lo que fue esta etapa dentro de la vida del territorio, y también saben lo que provocó dentro de la sociedad: modernización, crecimiento económico, desigualdad y descontento de la clase obrera. Todo esto desencadenó lo que sería la guerra más sangrienta de la historia del país, la Revolución Mexicana. 


Revolución Mexicana (1910 - 1917):
Igual que con el Porfiriato no hay mucho que se pueda decir que no se haya dicho ya. Todos conocemos la historia: Un día, hombres armados toman la justicia por sus propias manos ante la indiferencia del gobierno. De aquí saltaron los héroes nacionales con un nivel de valor e importancia que son comparables al icónico Miguel Hidalgo. 

Injusticia y desigualdad, juntas hicieron los cimientos de la guerra que marcó la vida de los mexicanos hasta ahora. A pesar de conseguir su cometido y derrocaron a Porfirio Díaz, las constantes tensiones y traiciones que se hicieron durante los inicios de los 1900s, la Revolución Mexicana fue confusa, sangrienta. Hay un lugar inamovible en la historia de nuestro país para este conflicto.


Primera Guerra Mundial (1914-1918):
El 25 de septiembre de 1914, Venustiano Carranza tomó la decisión de declarar la neutralidad de nuestro país ante la Primera Guerra Mundial. A partir de ese momento, la diplomacia mexicana buscó mantener la neutralidad y evitar que cualquier potencia extranjera interviniera en los asuntos internos del país.


Expedición punitiva estadounidense (1916):
La Expedición Punitiva fue un episodio militar, desencadenado por el audaz ataque de Francisco Villa al pueblo estadounidense de Columbus, Nuevo México, el 9 de marzo de 1916, que dejó una marca indeleble en el tapiz de las relaciones entre México y Estados Unidos.
La respuesta estadounidense fue rápida y contundente. Autorizada por el gobierno de los Estados Unidos, una expedición militar se puso en marcha con el objetivo de capturar al líder revolucionario Villa. En un giro de los acontecimientos, la expedición se transformó en una preparación militar preliminar para la inminente participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, una realidad que cambiaría el curso de la historia de todo el orbe.

La misión, dirigida específicamente contra Villa, no estuvo exenta de incidentes colaterales. El ataque de Villa a Columbus fue una respuesta directa al reconocimiento oficial del régimen carrancista por parte de Estados Unidos. Esta dimensión política del conflicto añadió capas de complejidad a una empresa ya de por sí tumultuosa.

Finalmente, la luz verde que se le había dado a la Expedición Punitiva se volvió roja el 7 de febrero de 1917, marcando el fin de una campaña militar que, aunque no alcanzó su objetivo principal, dejó una huella indeleble en la historia militar y política de la región.


Constitución de 1917:
La Constitución de 1917, todavía vigente casi 100 años después, consta de 137 artículos. Estos artículos definen lo que significa la ciudadanía, la organización de un gobierno, la reforma agraria, y enumeran una serie de derechos humanos básicos para todos los mexicanos.

Revolución Rusa (1917):

La Revolución Rusa fue un período tumultuoso de cambio político, social y económico que ocurrió en el Imperio Ruso durante el año 1917. Esta revolución condujo a la caída del régimen zarista, la abolición de la monarquía y el establecimiento del primer Estado comunista del mundo, liderado por los bolcheviques bajo el liderazgo de Vladimir Lenin.

La Revolución Rusa tuvo varias repercusiones significativas en México, tanto a nivel político como social, que moldearon el curso de la historia del país. Esto contribuyó a la radicalización de algunos sectores de la sociedad mexicana y al surgimiento de movimientos políticos de izquierda. También popularizó el comunismo como una alternativa política y económica viable. En México, esto se reflejó en el surgimiento del Partido Comunista Mexicano en 1919, que abogaba por reformas sociales radicales y la lucha de clases. De hecho, varios países occidentales, incluidos Estados Unidos y algunos europeos, temieron la propagación del comunismo y buscaron contener su influencia. Esto llevó a intervenciones extranjeras en países donde se percibía una amenaza comunista, incluido México. Por ejemplo, durante la época de la Revolución Mexicana, Estados Unidos intervino militarmente en México en varias ocasiones, preocupado por la posibilidad de una revolución de estilo comunista.


Expropiación Petrolera (1938):
El 18 de marzo de 1938 el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos.


Gran Depresión (1929-1939):
La Gran Depresión fue una crisis económica mundial que comenzó en 1929 y se prolongó durante la década de 1930. Fue desencadenada por la caída del mercado de valores en Estados Unidos, pero tuvo repercusiones globales, con altas tasas de desempleo, quiebras bancarias y una profunda recesión económica en muchos países. Fue un evento histórico que cambió radicalmente la forma en que se percibían y se manejaban las crisis económicas a nivel mundial.

La Gran Depresión tuvo un gran impacto en México, causando una crisis económica debido a la caída de los precios de las exportaciones, la devaluación del peso, y la reducción de remesas. El gobierno implementó medidas como programas de obras públicas y políticas proteccionistas. Además, la crisis llevó a la nacionalización del petróleo en 1938.


Caudillos de la Revolución y la lucha por el poder.

El caudillismo fue un fenómeno político ocurrido en América Latina en el siglo xix después de las guerras independentistas, que dejaron un v...